Los primeros años de vida son fundamentales para el adecuado desarrollo de la función visual. Por este motivo, es importante detectar de manera precoz las alteraciones oculares para procurar su corrección y evitar así secuelas que puedan persistir toda la vida. Con este fin, la realización de una exploración oftalmológica anual es imprescindible.
Más del 10% de los escolares de la Comunidad Valenciana presentan problemas de visión. El 80% sufre algún defecto de refracción (miopía, hipermetropía, y astigmatismo) Ojo vago y estrabismo son la segunda y la tercera enfermedad más padecida en esta comunidad.
¿CUÁNDO DEBO SOSPECHAR QUE MI HIJO NO VE BIEN?
Diversos estudios señalan que la visión de un recién nacido supone el 5% de la capacidad visual que adquirirá en la vida adulta en condiciones normales. Cuando llega a los 36 meses de edad alcanza el 50%. El 100% se adquiere a los 5 años de vida aproximadamente.
En un recién nacido existen varios factores que deben alertarnos:
- Parto prematuro
- Cualquier tipo de patología visual en los progenitores
- Incidencias durante el embarazo o el parto.
- Existen distintas infecciones que, si afectan a la madre durante la gestación. pueden dejar secuelas en el feto, tales como la toxoplasmosis y rubéola.
- Caída de párpados
- Desviación de uno o ambos ojos
- Lagrimeo continuo. Es un problema frecuente y suele deberse a alteraciones en la vía lagrimal .
Ante un niño en edad escolar existen varios signos y síntomas que deben alertarnos como
- Se acerca o se aleja excesivamente del papel
- Entorna los párpados para mirar
- Retira a menudo la vista del papel
- Se frota los ojos repetidamente
- Ladea la cabeza al leer
- Los ojos se le enrojecen y lloran con frecuencia
- Hinchazón palpebral frecuente y orzuelos de repetición
- Molestias intensas cuando se expone a luces brillantes
- Dolores de cabeza frecuentes, náuseas o mareos frecuentes
- No mejora la coordinación ojos-dedo con la edad
- Tendencia a girar la cabeza cuando mira los objetos (en vez de girar los ojos)
Ante cualquiera de estas situaciones u otras anómalas debe consultar al oftalmólogo
¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS OFTALMOLÓGICOS MÁS FRECUENTES EN LOS NIÑOS?
Tal y como he señalado antes los problemas más comunes son:
- Defectos refractivos
- Ambliopía u ojo vago
- Estrabismo
¿QUÉ PUEDO HACER PARA QUE MI HIJO TENGA UNA BUENA SALUD OCULAR?
De 0 a 4 meses
Ilumine la habitación de su bebé con una luz tenue
Cambie la posición de la cuna frecuentemente
Cuelgue algún objeto móvil de colores vivos fuera y arriba de la cuna
No limite la visión de su hijo con grandes muebles
Alterne el lado derecho y el izquierdo cuando le de comida
De 4 a 6 meses
Proporciónele juegos que estimulen la coordinación entre su mano y su ojo
Permítale la exploración de objetos y juguetes de distintas texturas
Estimule su visión con juguetes de colores brillantes
De 6 a 8 meses
Permita que su hijo gatee
Procúrele juguetes móviles y con colores vivos
De 8 a 12 meses
Escóndale sus juguetes preferidos para estimular su percepción
Permita a su hijo libertad de movimientos
De 1 a 2 años
Regálele juguetes para construcción, puzzles simples y pelotas
Proporciónele juguetes que tengan que ser pulsados para estimular la coordinación ojo/mano/cuerpo
Use una luz adecuada en la habitación donde da los primeros pasos
De 2 a 3 años
Realice actividades que requieran coger, observar ,describir un objeto
Anímele a caminar y a trepar
Como norma general tenga en cuenta lo siguiente:
- Evitar que mire directamente la luz solar de manera prolongada. En ambientes muy soleados es aconsejable el uso de gafas de sol con cristales homologados
- El cloro del agua de las piscinas puede irritar la superficie ocular .Es aconsejable proteger los ojos con gafas de natación adecuadas si se baña en piscinas
- Debe guardar una distancia prudencial entre los ojos y la pantalla cuando esté frente al televisor
- Hacer descansos frecuentes mirando a la lejanía cuando estudie o use el ordenador
- Siempre que sea posible es preferible que estudie con luz natural. En caso de necesitar luz artificial hay que evitar la proyección de sombras sobre las hojas de estudio
- Revisión periódicas por su oftalmólogo
- Dieta variada y equilibrada con abundantes frutas y verduras
- Evitar que lea tumbado
¿CON QUÉ FRECUENCIA DEBO LLEVAR A MI HIJO AL OFTALMÓLOGO?
Depende de la edad de su hijo. De forma orientativa tenga en cuenta lo siguiente:
De 0 a 12 meses
En este periodo es vital estudiar la presencia de malformaciones como cataratas congénitas, leucocoria (reflejo pupilar blanquecino), aniridias o alteraciones en la vía lagrimal .El retinoblastoma, que es el tumor intraocular más frecuente en la infancia (aunque de muy rara aparición), también debe ser descartado.
De 1 a 4 años
Es la etapa adecuada para detectar posibles defectos de refracción. La motilidad ocular intrínseca y extrínseca debe ser valorada
A los 4 años
Comprobar la existencia de defectos refractivos. En caso de padecer de ambliopía (ojo vago) es necesario tratarlo de forma enérgica; en caso contrario, puede quedar secuelas para toda la vida.
A partir de los 4 años
Controles anuales hasta los 14 años
¿CÓMO ES EL DESARROLLO VISUAL DE UN BEBE DE 0 A 6 MESES?
De 0 a 1 mes
Su campo visual es de 30 cm aproximadamente
Percibe los contrastes de luminosidad y es capaz de cerrar los ojos ante una luz excesiva
De 1 a 2 meses
Es capaz de seguir con la vista los movimientos de su mano
No diferencia todos los colores; solo distingue el blanco, el negro, el gris, el rojo y el verde
De 2 a 3 meses
¡Ya reconoce la cara de sus papás! Y además es capaz de memorizar caras nuevas.
Los objetos en movimiento pueden ser seguidos por sus ojos
De 3 a 4 meses
Su campo visual se amplia y puede diferenciar más colores.
Descubre su mano y juega con ella.
Logra la visión binocular
A partir del 5 mes
Es capaz de sujetar objetos con la mano.
Dra. Isabel Mayo Pampin